Para acceder a la Gratuidad en Chile, será necesario cumplir ciertos requisitos. Entre ellos, presentar el correcto llenado del Formulario FUAS. Si aún no sabes como realizar este proceso, puedes consultar desde aquí todos los requisitos y pasos para solicitar la gratuidad.
En este artículo de trámites-fácil, detallaremos paso a paso como completar el Formulario FUAS para acceder a la gratuidad.
¿Qué es el FUAS?
El FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica), es el primer paso para acceder a los beneficios estudiantiles y obtener financiamiento en la Educación Superior, ya sea Gratuidad, Becas y/o Créditos de arancel del Estado, además de la Beca de Alimentación que entrega la misma Junaeb.
Para el proceso del año presente, además del FUAS existen otros dos formularios de inscripción que te permitirán acceder a distintos beneficios:
- Formulario de Inscripción Beca Vocación de Profesor
- Formulario de Inscripción Becas de Reparación
¿Quiénes deben completar el FUAS?
Completar el formulario FUAS, debe ser realizado por los siguientes estudiantes.
- Todos los estudiantes que en el presente año ingresen a primer año de la Educación
Superior. - Es muy importante que completes el FUAS aun cuando no cumplas con los requisitos para postular a la Gratuidad y demás beneficios estudiantiles, ya que si te matriculas en cualquier institución asociada a la gratuidad, realizando este trámite podrás optar por un pago o cuotas más ajustada a tu nivel socioeconómico.
- Es decir, si resultas catalogado en un decil inferior al 10, podrás optar al cobro de un arancel más bajo, cuyo valor dependerá en
definitiva del nivel socioeconómico al que se te asocie. Por lo tanto, es conveniente que completen FUAS todos los estudiantes que quieran acceder a primer año de la Educación Superior en el presente año. - En caso que no completar el formulario el FUAS, no podrás beneficiarte de cuotas ajustadas a tu nivel socioeconómico en instituciones asociadas a la gratuidad.
- Estudiantes antiguos sin beneficios, que ya están cursando una carrera técnica o profesional de nivel superior y deseen optar a Gratuidad y/o beneficios estudiantiles, y/o al arancel ajustado al decil socioeconómico en instituciones adscritas a Gratuidad.
- Estudiantes antiguos con beneficios previos, que desean optar a otros más favorables y/o al arancel ajustado al decil socioeconómico en instituciones adscritas a Gratuidad.
- Estudiantes antiguos con Gratuidad o becas, que no cumplan con los requisitos de renovación. De esta forma, estarán optando a los créditos Fondo Solidario y con Garantía Estatal y/o al arancel ajustado al decil socioeconómico en instituciones adscritas a Gratuidad.
- Estudiantes antiguos con Gratuidad que no contaron con matrícula informada en años anteriores y deseen continuar con el beneficio en el Proceso 2020.
- Estudiantes antiguos con Gratuidad que abandonaron momentáneamente sus estudios en años anteriores, no participaron del proceso formal de suspensión de beneficios para mantener la gratuidad durante ese periodo, y deseen retomar su beneficio el año 2020.
- Estudiantes antiguos con Gratuidad que no realizaron articulación o continuidad de estudios a la carrera profesional en el periodo inmediatamente posterior a la finalización de su carrera técnica o plan inicial de estudios y deseen continuar con el beneficio el año 2020.
Como mencionamos, puedes seguir los pasos en este artículo, para registrarte en la Gratuidad si eres un nuevo o antiguo estudiante. Luego, procede a completar el siguiente formulario FUAS.
Completar el Formulario FUAS
Una vez que hayas ingresado desde beneficiosestudiantiles.cl y estes por completar el formulario FUAS, deberás seguir las indicaciones a continuación.
Esta guía, te servirá de gran ayuda para realizar un correcto llenado y ser aceptado en la gratuidad o de no ser así, recibir los beneficios o descuentos en las cuotas de los centros de estudios.
Antecedentes del alumno
Esta es la primera sección que deberás completar en tu ingreso al Formulario FUAS.
- En esta etapa podrás completar todos tus datos personales y también encontrarás la pestaña “Nacionalidad”. Aquí deberás responder si eres chileno, extranjero con permanencia definitiva o extranjero con visa temporaria. Si eres chileno se extenderá una lista de etnias a elección, mientras que si eres extranjero, deberás seleccionar tu país de origen.
- En la pestaña que dice “Nivel de estudio” debes seleccionar el nivel educacional que posees (Educación Media, Educación Superior completa o incompleta, etc.).
- IMPORTANTE: Si eres alumno de cuarto medio, y aún no has egresado, igualmente debes seleccionar “Educación Media” “5-Completa”.
- IMPORTANTE: Según el nivel de estudio que escojas, puedes recibir mensajes de alerta en tu comprobante final. Por ejemplo, si escoges la opción “ Universidad completa- con título profesional”, el mensaje será el que se puede observar en la imagen. Revisa con atención tu comprobante de inscripción y los mensajes de alerta.
- Deberás completar tus Notas de Enseñanza Media. Si estás cursando 4to. medio, debes ingresar un NEM estimado, el que posteriormente será validado con la información entregada por tu establecimiento educacional. Además, quienes aún no ingresan a la Educación Superior, deberán escoger “sin matrícula en Institución de Educación Superior” y seleccionar “Año presente” como año de ingreso. En el caso de los estudiantes que ya cursan una carrera, también se solicitará la Institución Educacional y el último año de su matrícula en ésta.
Datos Familiares
En la segunda sección del formulario FUAS, deberás completar los datos de tu grupo familiar. Recuerda que se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, realizan habitualmente una vida en común y comparten el mismo presupuesto de alimentación, independientemente de si existen o no vínculos de parentesco entre ellas.
- Debes ingresar a cada uno de los integrantes de tu grupo familiar.
- En esta etapa también podrás indicar si alguna de las personas que conforman tu grupo familiar tiene alguna discapacidad. Si la respuesta a esta pregunta es SÍ, deberás completar una encuesta sobre este tema en la pestaña “Discapacidad” del formulario.
Ingresos Familiares
La tercera etapa del formulario FUAS, comprende los ingresos de tu grupo familiar. No olvides que para identificar el promedio mensual de ingresos de un año anterior o especifico, debes considerar los montos de dinero percibidos por TODOS los integrantes del hogar, incluso si éstos no son constantes o con contrato formal.
- Calcula el PROMEDIO MENSUAL de ingresos de 2018 y 2019, considerando los montos de dinero percibidos por cada integrante de tu hogar. Las indicaciones para realizar estos cálculos estarán disponibles en el formulario y, adicionalmente, en cada columna se detallará el tipo de información que se debe ingresar.
- Para obtener el ingreso mensual de tu grupo familiar correspondiente al año solicitado, deberás sumar los ingresos brutos menos los descuentos legales de cada mes de dicho año, y dividirlo por 12.
- IMPORTANTE: El ingreso mínimo a declarar es de $ 15.001. Los estudiantes que postulen en el segundo proceso (febrero-marzo) deberán calcular el promedio de ingresos del año anterior considerando los 12 meses del año.
- Puedes seguir el siguiente ejemplo.
- Para informar los ingresos de cada integrante de tu grupo familiar, deberás identificar de qué tipo son, para luego declararlos en las columnas que correspondan, dejando el resto de las columnas en “0”.
- Los tipos de ingresos son los siguientes:
- Sueldos: Informar el promedio mensual de ingresos brutos percibidos durante el año, descontando las cotizaciones previsionales de carácter obligatorio.
- Pensiones: Informar el promedio mensual de ingresos brutos percibidos por conceptos de pensiones de vejez, invalidez, sobrevivencia, orfandad u otra. En el caso de las pensiones de vejez o jubilaciones se deben descontar las cotizaciones previsionales de carácter obligatorio, si existieran.
- Honorarios: Informar el promedio mensual de ingresos brutos correspondientes a las boletas emitidas durante el año, descontar a este valor total un 30% (10% de retención obligatoria y un 20% de cotizaciones previsionales, para quienes lo hagan).
- Retiros: Informar el promedio mensual percibido por concepto de retiros de empresas efectuados durante el año, considerando los ingresos percibidos por el ejercicio de actividades comerciales. Verificar el monto en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII (www.sii.cl) en la línea 1, código 104, y dividir por 12.
- Dividendos por acciones: Informar el promedio mensual de todas las utilidades por acciones percibidas durante el año. Verificar el monto en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII (www.sii.cl) en la línea 2, código 105, y dividir por 12.
- Intereses de capitales mobiliarios: Informar el promedio mensual percibido durante el año, correspondiente a las rentas obtenidas por la tenencia o liquidación de capitales mobiliarios, como intereses obtenidos por depósitos bancarios, cuentas de ahorro, cuotas de fondos mutuos, etc. Verificar el monto en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII (www.sii.cl) en la línea 7, código 155, y dividir por 12.
- Ganancias de capitales mobiliarios: Informar el promedio mensual de ingresos percibidos durante el año, correspondiente a las rentas provenientes de las liquidaciones o ventas de cualquier activo, por ejemplo, acciones, debentures, bonos, bienes raíces, etc. Verificar el monto en el formulario 22 de la declaración de renta anual del SII (www.sii.cl) en la línea 7, código 155, y dividir por 12.
- Pensión alimenticia y otros aportes de parientes: Corresponde al ingreso percibido por concepto de pensión alimenticia obtenida judicial o extrajudicialmente, además, se deben incluir todos los aportes monetarios efectuados por algún pariente de manera voluntaria. Se debe ingresar el promedio mensual percibido durante el año.
- Actividades independientes: informar el promedio mensual percibido durante el año, correspondiente a todos los ingresos NO especificados anteriormente, que pueden provenir de actividades formales e informales (temporeros, trabajadores de casa particular, jardineros, vendedores ambulantes, etc. sin contrato).
Finalización del Formulario FUAS
Lo último que debes considerar al terminar de completar el Formulario FUAS, es cerrar adecuadamente tu sesión, es decir, guardar tus datos y obtener el comprobante de inscripción. A continuación más detalles sobre esta última etapa.
- Una vez completado el formulario, debes aceptar los términos y acuerdos, ingresar tu RUT y contraseña creada al momento del registro, y hacer clic en el botón “Finalizar”. A continuación se generará el comprobante de inscripción, el que deberás guardar para presentar en la institución de Educación Superior en la que te matricules.
Algo que debes tener en cuenta, es que los títulos que hayas obtenido en centros de educación, como liceos técnicos o profesionales, no deben ser considerados como títulos al momento de completar el formulario FUAS.
Por último, si se da el caso que ya postulaste y necesitas modificar los datos ingresados, puedes ingresar nuevamente al FUAS y realizar una nueva postulación, puedes hacer esto siempre y cuando se encuentre abierto el período de postulación. Así que siempre se debe estar atento a las fechas, ya que será válida la última postulación y envío del FUAS.
Esperamos que esta guia detallada de cómo completar correctamente el FUAS para acceder a la gratuidad les haya sido de mucha ayuda.